miércoles, 8 de julio de 2009

¡Cuidado quienes son adictos al póker! La ludopatía es muy común hoy en día


Muchas veces nos encontramos con los llamados “viciosos” de las cartas más común en el póker, podemos percatarnos que cuando no están jugando solo piensan y hablan de jugar póker y jugar póker, mejorar su juego, aumentar sus apuestas y decir que son superiores que los otros, pero en los casos más graves los vemos que cuando no están jugando o hablando de póker, tienen un ánimo terrible, son irritables y agresivos, por revisamos este tema de la ludotopía que podría ser la explicación a estos comportamientos.

La Ludopatía es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse. Se considera como un trastorno del control de los impulsos, y por ello la American Psychological Associación no lo considera como una adicción. La ludopatía se caracteriza por graves dificultades en limitar la cantidad de dinero o tiempo empleado en el juego, lo que origina consecuencias adversas para el jugador, para otros o para la comunidad.

Mucha gente tiende a decir que el póker es el rey de los juegos ludópatas, mas el juego no es la razón de la ludopatía en sí, es mas cuestión de gustos que de cuál es el juego de azar que tenga peor consecuencia en los ludópatas. Si la ludopatía no es una adicción, las personas que no dejan de jugar este juego, es mas por cuestión de gustos, a pesar de lo que digan, el póker (al igual que otros juegos de naipes) requiere una habilidad mental y concentración más grande que cualquier juego de azar como las maquinas de casino, lotería o ruletas.

Para salir de dudas la Asociación Americana de Psiquiatría indicó en 1995 que hay juego patológico cuando se dan al menos 5 de estas circunstancias:

  1. Preocupación por el juego (por ejemplo, idear formas de conseguir dinero para jugar)
  2. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado.
  3. Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego.
  4. Inquietud o irritabilidad cuando se intenta interrumpir o detener el juego.
  5. El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas.
  6. Después de perder dinero en el juego, se vuelve a jugar para intentar recuperarlo.
  7. Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación en el juego.
  8. Se cometen actos ilegales como falsificaciones, fraude, robo o abusos de confianza para financiar el juego.
  9. Se han puesto en riesgo o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo u oportunidades profesionales por causa del juego.
  10. Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la situación financiera causada por el juego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario